Fisioterapia en el síndrome del túnel carpiano: tratamiento y ejercicios

Seguramente has oído hablar alguna vez del «síndrome del túnel carpiano». Es un problema cada vez más frecuente, que se da en la muñeca. 

El túnel carpiano se encuentra justo debajo de la palma de la mano y, al realizar movimientos repetitivos con la mano,  el nervio mediano que lo atraviesa se inflama, produciendo dolor y adormecimiento. 

En muchos casos es inevitable la intervención quirúrgica pero, por suerte, hoy en día la fisioterapia puede ser muy beneficiosa y funcionar como alternativa a la operación si el problema no está muy agravado.

¿Por qué se produce el síndrome del túnel carpiano?

Como comentábamos, el factor desencadenante en la gran mayoría de los casos es la ejecución de movimientos repetitivos. Estos movimientos pueden ser tanto de comprensión como de estiramiento. Gestos repetitivos que aumentan el volumen de los tendones que se encuentran junto al nervio mediano y  atraviesan el túnel carpiano. 

Consecuentemente, al incrementar el volumen de unos, tiene que disminuir el de otros. Es decir, el nervio mediano se queda sin espacio, comprimido por los tendones colindantes y, consecuentemente, sin el aporte sanguíneo necesario, lo que ocasiona irritación.

De ahí que, aunque afecte igual a hombres y a mujeres, las personas que generalmente suelen desarrollar este problema sean aquellas que tienen puestos de trabajo repetitivos

Un ejemplo claro de ello son las cadenas de producción, donde también es muy común la epicondilitis lateral o lo que se conoce coloquialmente como «codo de tenista«, que explicaremos en otro post y que también tratamos en Fisami.

Sin embargo, este no es el único caso. Los atletas o las personas que tienen trabajos de oficina que requieren pasar horas en frente a la pantalla de un ordenador, son un grupo cada vez más abundante entre las personas que sufren este problema.

¿Cómo saber si padezco el Síndrome del túnel carpiano? Síntomas principales

Hay tres síntomas principales para detectar el Síndrome del Túnel Carpiano: el dolor, el adormecimiento u hormigueo y la sensación de corriente en la zona. Pero vamos a ser un poco más concretos:

  • Adormecimiento o cosquilleo en los dedos de la  mano y ardor desde la muñeca hasta los dedos.
  • Dolor, concretamente, el dedo pulgar.
  • Inflamación o hinchazón en la muñeca, mano y dedos que puede extenderse hasta el el antebrazo.
  • Incremento de la sensibilidad al tacto o a la temperatura.
  • Debilidad en la mano y en los dedos y, consecuentemente, atrofia muscular en la zona.

Tratamiento con fisioterapia

Una vez realizado un diagnóstico médico previo, la fisioterapia puede ser el aliado perfecto para evitar la cirugía en muchos casos. Este diagnóstico es fundamental para descartar que el problema no venga acompañado o precedido de otros más graves. 

Si no se da el caso y el problema es moderado, podremos proceder con el tratamiento, que va desde un cambio de costumbres en los movimientos de la muñeca hasta un trabajo más íntegro:

  • Fisioterapia manual en combinación con tecarterapia. La tecarterapia permite incrementar la temperatura en la zona y mejorar el riego sanguíneo, así como también flexibilizar los tendones y tejidos que comprimen al nervio mediano.
  • Punción seca.
  • Inmovilización de la zona mediante vendaje funcional.
  • Tratamientos combinados con la aplicación de hielo.
  • Ejercicios orientados a la recuperación funcional y al fortalecimiento de la zona. Tablas de ejercicios personalizadas como las que creamos en nuestra clínica, para que el paciente pueda desarrollarlos en casa y, así, acelerar el proceso de recuperación.

Ejercicios y recomendaciones

  • Ejercicios neurodinámicos, orientados a mejorar paulatinamente la flexibilidad en la zona.
  • Mantener la mano y el brazo en reposo.
  • Utilizar una muñequera por las noches, en el trabajo o cuando se realicen tareas que impliquen el movimiento de la muñeca, para mantenerla más descansada.
  • Colocar una almohadilla en la parte de la muñeca para que esta repose mientras utilizamos el ordenador.
  • Evitar realizar actividades que puedan agravar el problema, como cortar, coser o cocinar.
  • Ejercicios de rotación de los hombros en repeticiones de cuatro veces. Con los brazos relajados a los laterales de nuestro cuerpo, rotar el hombro hacia arriba, hacia atrás, hacia abajo y hacia delante. 
  • Realizar estiramientos de los brazos. Como si fuésemos a darnos un abrazo a nosotros mismos, sujetamos el codo de un brazo con la mano del otro, inclinando la cabeza hacia el lado del brazo que estamos sujetando. Nos mantenemos en esta posición durante cinco segundos y la repetimos a la inversa. 
dolor en la muñeca por síndrome del túnel carpiano

Tratamientos

Especialidades

¿Dónde estamos?

Rúa de Vista Alegre, 117

15705 Santiago de Compostela

A Coruña