Tecarterapia o diatermia: ¿Qué es y para qué se utiliza en fisioterapia?
¿Qué es la tecarterapia o diatermia?
La tecarterapia es un tratamiento que funciona mediante un tipo de corrientes de alta frecuencia, incrementando la temperatura de la zona tratada y actuando con una gran profundidad.
De hecho, su nombre es un acrónimo o abreviatura de Transferencia Electromagnética Capacitiva y Resistiva (T.E.C.A.R.), unido a la palabra “terapia”. No obstante, es conocida también por “Diatermia” o “Corrientes Dársonval”.
Mayormente está orientada al tratamiento y recuperación de lesiones, lo que la convierte en uno de los tratamientos imprescindibles para deportistas. Estos, además de como tratamiento de rehabilitación tras una lesión, lo utilizan para mejorar su rendimiento, debido a que la tecarterapia es idónea para acelerar y mejorar la recuperación tras duros entrenamientos o después de una competición.
Beneficios de la tecarterapia
Sin embargo, está demostrado que la aplicación de calor como tratamiento a distintas patologías es efectiva y acarrea múltiples beneficios:
- Consigue reactivar el metabolismo, favoreciendo y acelerando la recuperación natural del organismo.
- Reduce la rigidez articular, el dolor y los espasmos musculares y facilita la reabsorción de hematomas y edemas.
- Aumenta el flujo sanguíneo y mejora la circulación sanguínea y linfática, acompañada siempre de la terapia manual.
- Nutrición celular y, consecuentemente, una mayor cicatrización y regeneración celular y de los tejidos.
- Maduración de las fibras de colágeno y elastificación de los tejidos, lo que acelera y mejora el proceso de rehabilitación en patologías como artrosis o capsulitis.
- Disminuye la rigidez muscular.
- Mejora del metabolismo.
- Drenaje linfático y nódulos de grasa que, además, en Fisami complementamos con el drenaje linfático manual, una combinación muy recomendada para la eliminación de linfedemas o acumulaciones de grasa.
- Aumenta la temperatura de los tejidos.
- Reduce del dolor de manera progresiva, acelerando la rehabilitación gracias a la regeneración de tejidos, lo que la hace ideal para el tratamiento de lesiones deportivas.
Tipos de tecarerapia: ¿Cómo funciona?
Actualmente existen dos tipos te tecarterapia: resistiva y capacitiva.
Tecarterapia capacitiva
Orientada al tratamiento de patologías superficiales. Se aplica en áreas subcutáneas para incrementar la temperatura a nivel muscular, en el tejido adiposo y en la piel. De este modo se consigue favorecer el drenaje de edemas, reducir el dolor y mejorar la circulación.
Tecarterapia resistiva
A diferencia de la tecarterapia capacitiva, la tecarterapia resistiva permite inducir un incremento de temperatura a mayor profundidad. Por lo tanto, está especialmente indicada para el tratamiento de patologías en estructuras más profundas, como huesos o articulaciones.
Indicaciones de la tecarterapia o diatermina: ¿Para qué se utiliza?
Como ya hemos mencionado, los tratamientos de tecarterapia están mayormente orientados a la rehabilitación y recuperación de lesiones.
Sin embargo, su aplicación, especialmente en combinación con la terapia manual, también es muy efectiva en enfermedades degenerativas que provocan dolor, inflamación y disminución de la movilidad articular, así como también para acelerar la recuperación tras una operación o eliminar linfedemas originados como consecuencia de otra enfermedad.
Algunas de sus aplicaciones concretas son:
- Patologías de la columna vertebral y de las articulaciones periféricas
- Patologías del sistema vascular y linfático
- Patologías del sistema nervioso de origen ortopédico
- Patologías tendinosas y musculares
- Contusiones o esguinces
- Traumatología deportiva
- Tratamiento de cicatrices
- Rehabilitación del suelo pélvico.
El uso de tecarterapia en fisioterapia
Hoy en día, uno de los campos donde más se utiliza la tecarterapia es en la fisioterapia. Sin embargo, su aplicación nunca es exclusiva. Es decir, en una sesión de tecarterapia siempre deberán combinarse la utilización del equipo basado en esta tecnología con la terapia manual realizada por el fisioterapeuta.
Además, siempre hay que realizar un estudio exhaustivo previo, y aquí es donde recae el problema la mayor parte de las veces.
En demasiadas ocasiones la tecarterapia se aplica sin conocimiento, sin profundizar en el problema del paciente, y acaba por resultar inútil. Por eso mismo es también imprescindible la intervención del fisioterapeuta, tanto durante el tratamiento como antes y después del mismo.
El profesional debe realizar un cuadro clínico previo, específico de cada paciente, para poder aplicar el tratamiento que más le convenga. Solamente así será capaz de identificar el origen del problema y concretar la zona del cuerpo que requiera el tratamiento.
En Fisami actualmente trabajamos de la mano de FisioWarm y contamos con uno de los mejores equipos del mercado y, a diferencia de otros profesionales, siempre combinamos el uso de tecarterapia con la aplicación de la terapia manual como tratamiento base. Además, una vez realizado un estudio del problema, la combinaremos con el uso de ondas de choque cuando sea necesario, aplicando la tecarterapia después de éstas última, como comentábamos en el anterior post.
Con ello cubrimos dos de los puntos anteriores, un estudio exhaustivo previo y la aplicación, y nos queda el futuro. Adaptamos el número de sesiones a la evolución de cada paciente y creamos tablas de ejercicio terapéutico o funcional complementarias, totalmente personalizadas, para que las pueda hacer por sí mismo y acelerar y mejorar los resultados en el tiempo.

- admin
- No Comments